La Red Federal de Cooperativas Sociales cumplió 5 años

Esta Red está conformada por cooperativas y emprendimientos de integración socio-laboral de salud mental, universidades nacionales, asociaciones civiles. Nació en 2017 para poder fortalecer y visibilizar el sector e incidir en políticas públicas.

La CNCT participó de la conformación inicial de este espacio heterogéneo, colectivo y federal junto a la cooperativa La Huella que integra la Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires (FEDECABA que a su vez está asociada a la CNCT) ; lxs compañerxs de Duchas del Sagrado; universidades nacionales y públicas como la de Quilmes  y Tres de Febrero;  Gabriela Torres que hoy es titular de la SEDRONAR, entre otrxs.

Mariana Pacheco, secretaria de la cooperativa La Huella y una de las fundadoras de esta Red, aseguró que “estos años hicimos un trabajo de mucho vínculo y contacto con emprendimientos en todo el país, incluso también con Brasil e intercambios con Uruguay”.

Por su parte, Gustavo Sosa (UNTREF) se refirió a las problemáticas que atraviesan a esta red y aseguró que “la situación de las cooperativas sociales de usuarios del sistema de salud mental tiene tensiones como las incompatibilidades entre quienes pueden generar ingresos, a través de monotributo, y quienes no tienen esa posibilidad”.

En este sentido se refirió a una situación “sumamente injusta, que en un análisis de fondo incluso podríamos señalar que es  vulneratorio de derechos humanos básicos de pactos y tratados  internacionales que Argentina ha adherido”. Sosa se refiere a la falta de reconocimiento y apoyo a las personas  que pueden generar ingresos por un trabajo y no se le permite.

“Termina generando una invalidez de una discapacidad casi de grado total ya que muchas personas jóvenes y adultas  pueden realizar tareas y pueden generar ingresos por las mismas. Vamos a seguir trabajando en esto porque es uno de los principales nudos para el desarrollo de las cooperativas sociales integradas y para el resto del sector cooperativo”, agregó Gustavo Sosa.  

Otro de los objetivos es trabajar sobre la rigidez y especificidad de la regulación de la figura de la cooperativa social ya que se enmarca dentro de cooperativas de trabajo pero en algunos casos impide adaptarse a las dinámicas propias de los grupos que componen las cooperativas sociales.

“Hay personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad que pueden tener altas,  bajas o recaídas,  tiempos en los que esa persona no puede desarrollar una actividad laboral y productiva pero no implica que la cooperativa deje de tener presencia en el acompañamiento, sigue siendo esencial en la vida de esa persona”, explicó Sosa.

Este quinto aniversario encontró a lxs integrantxs de la Red con mucho trabajo, desafíos y proyección. Desde la CNCT seguiremos apoyando las iniciativas para profundizar la inclusión de personas con discapacidad psicosocial al mundo del trabajo.

¡Suscribite a nuestras novedades!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *